Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Escuela de Doctorado de la Universidad de Cádiz

Perfil de ingreso recomendado: Doctorado en Ciencias Sociales, Criminológicas y del Comportamiento (8222)

El Programa de Doctorado está dirigido a personas con el siguiente perfil:

-Capacidades: analíticas, de síntesis, retórica, escritura, de expresión, escritura, de trabajo en equipo, y comportamiento ético.

-Conocimientos previos: conocimientos vinculados al ámbito de las ciencias sociales, criminológicas y/o del comportamiento

Estas capacidades serán valoradas a través de la expresión en el expediente académico y en el CV del candidato. Se prevé la utilización de la entrevista como estrategia valorativa en el caso de empates, como se precisa en el apartado 3.2.1.

Los títulos de acceso preferentes serán los siguientes:

– Licenciados en Ciencias del trabajo, Ciencias políticas y de la Administración, Criminología, Derecho (con perfil criminológico), Documentación, Educación Social, Gestión y Administración Pública, Periodismo, Relaciones laborales, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Psicología y afines a estos ámbitos.

– Graduado en el ámbito de las Ciencias del trabajo, Ciencias políticas y de la Administración, Criminología, Derecho (con perfil criminológico), Documentación, Educación Social, Gestión y Administración Pública, Periodismo, Relaciones laborales, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Psicología y afines a estos ámbitos, y que hayan continuado sus estudios en un Máster también afín.

A efectos de este Programa de Doctorado, se entenderán como títulos afines aquellos que, perteneciendo a las ciencias sociales o de la salud, tengan un peso importante en ciencias sociales, criminología, seguridad y psicología, y que, habiendo obtenido las competencias y habilidades propias de la formación descrita le permita llevar a cabo una investigación rigurosa y de calidad, susceptible de ser publicada en las revistas especializadas de reconocido prestigio internacional en estas materias u otras afines.

De manera más específica, será necesario que la formación del doctorando se ajuste a los contenidos de las líneas de investigación elegida de entre las diferentes líneas ofertadas dentro del programa

Idioma: Para aquellos estudiantes cuya lengua materna no sea el castellano, deberán acreditar un nivel B2 de español por una institución oficial que expida los mismos.