Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Escuela de Doctorado de la Universidad de Cádiz

Infraestructura, servicios y dotación de recursos Programa de Doctorado

La línea de investigación Neurodegeneración y Neurorregeneración cuenta con cinco laboratorios ubicados entre el Edificio de Servicios Centrales de apoyo a la investigación en Biomedicina de la Universidad de Cádiz (https://scibiomed.uca.es/), la Facultad de Medicina de Cádiz (https://medicina.uca.es/), el Instituto de Investigación e Innovación en Biomedicina de Cádiz, INIBICA (https://inibica.es/), y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante ISABIAL (https://isabial.es/plataformas/).

Los cinco laboratorios están completamente equipados para el desarrollo tesis doctorales en neurociencia: puestos de trabajo, pequeño equipamiento básico, congeladores para realizar experimentación en biología celular y molecular, así como para tratamiento de tejidos pos mortem, etc. Además, tenemos acceso a equipos especializados en los Servicios Centrales de Investigación en Ciencias de la Salud de nuestra Universidad: animalario con un servicio de cría, mantenimiento y genotipado de especies transgénicas. Disponemos también de grandes centrífugas, micrótomo, criostato, equipos de análisis de imagen, microscopios de fluorescencia, confocal con superresolución y multifotón, equipos de citometría de flujo, fluorímetros, SIMOA, sistemas para realizar comportamiento animal, equipos de genómica y proteómica, sistema de reconstrucción neuronal, Neurolucida.

En el Hospital Universitario Puerta del Mar se dispone de un laboratorio de psicología y neuroimagen, que cuenta con: sistemas completos de estimulación magnética transcraneal refrigerados por aire (Masgtim Rapid2+) y neuronavegación (Brainsight), incluido brazos articulados y sillones para tratamientos; sistemas de estimulación eléctrica transcraneal (tDCS, tACS) y cuatro sistemas de estimulación por campos magnéticos (tSMS); un sistema de electro encefalograma (EEG) de alta densidad de 128 canales (K-Net, BrainProducts) y un sistema de 64 canales compatible con registros EEG-TMS; un sistema de EEG de alta densidad de 128 canales (HydroCel GSN, Geodesic EEG System 400); dos sistemas para registro de actividad periférica de local field potentials (LFP) en humanos y actividad EMG, EKG, GSR, acelerómetros; un sistema portable de eye-tracking (250 Hz, Tobii ProLab); un sistema de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRs) 16×16 (NIRX – NIRSport2); un sistema de análisis funcional del movimiento mediante videocámaras; un sistema de análisis para el registro de actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional con tareas, incluyendo goggles y botoneras (VisuaStim); diez estaciones de trabajo para computación de datos de neuroimagen, electrofisiológicos, etc.

La línea de investigación Química Biológica: moléculas bioactivas y sus dianas moleculares. Síntesis de moléculas biológicamente activas catalizadas por metales de transición dispone de siete laboratorios completamente equipados con el material e instrumentación necesarios para llevar a cabo un proyecto de tesis doctoral en Química Biológica.

Cuatro de estos laboratorios se encuentran en la cuarta planta de la torre sur de la Facultad de Ciencias. Tres de ellos cuentan con la infraestructura característica de un laboratorio de Química Orgánica: puestos de trabajo, rotavapores, campanas extractoras, agitadores magnéticos con sensores de control de temperatura, lámparas UV, líneas de vacío y equipamiento Schlenk para el trabajo en atmósfera inerte, instalaciones de gases, extractor centrífugo, equipo de hidrogenación, ozonizador, balanzas, reactor fotoquímico, seis equipos de HPLC dotados con detectores UV e IR, neveras y congeladores. Uno de estos laboratorios también cuenta con una zona destinada a Biología Molecular, equipada con termocicladores para PCR convencional y PCR cuantitativa, fuentes y cubetas de electroforesis, bandejas de gel para ADN y proteínas, equipos de secuenciación (Sanger, Ion Torrent S5, MinION, Chef Torrent), dos transiluminadores (UV y visible), un digitalizador de imágenes y bandejas agitadoras. El cuarto laboratorio, especializado en microbiología, está equipado con dos cabinas de seguridad biológica, dos autoclaves, agitadores orbitales, microscopio, estereomicroscopio, microscopio invertido, nevera, congelador de -40 °C, pHmetro y todo el material de vidrio necesario para el cultivo de microorganismos.

Además, en la primera y segunda planta de la torre norte de la Facultad de Ciencias, se dispone de otros tres laboratorios equipados con puestos de trabajo, dos HPLC, un espectrofotómetro IR, una centrífuga, un microscopio binocular y líneas de vacío y equipamiento Schlenk para el trabajo en atmósfera inerte, incluyendo recipientes criogénicos y equipo de purificación de disolventes.

La línea de investigación Biocomunicadores como fuente de productos bioactivos. Metodologías sintéticas, mecanismos y cinética de reacción dispone de siete laboratorios completamente equipados con el material e instrumentación necesarios para llevar a cabo un proyecto de tesis doctoral en este campo.

Tres de estos laboratorios están ubicados en las plantas cero y segunda de la torre norte de la Facultad de Ciencias y se encuentran equipados con una amplia instrumentación dedicada a la síntesis y estudio cinético-mecanístico de gran variedad de reacciones. Aparte del equipamiento estándar de cualquier laboratorio químico, donde se incluyen líneas Schlenk para trabajo en atmósfera inerte, controladores de temperatura y material de vidrio, estos laboratorios cuentan con: puestos de trabajo, estación para el estudio electroquímico en disolución; espectrofotómetro convencional UV-vis equipado con rail multicelda; espectrofotómetros de flujo detenido para el estudio de reacciones rápidas, cada uno de ellos con distintas configuraciones que permiten el seguimiento de la reacción por absorbancia, fluorescencia y reacciones con 2, 3 y hasta 4 reactivos distintos; baño termostático para trabajar a baja temperatura (hasta -90°C), acoplado a uno de los espectrofotómetros de flujo detenido; espectrofotómetro convencional UV-vis, equipado con rail multicelda instalado en el interior de una cámara seca, dirigido al estudio de reacciones sensibles al aire; y cámara seca para síntesis y estudios sensibles al aire y/o agua.

Los otros cuatro laboratorios están situados en la segunda y tercera planta de la torre sur de la Facultad de Ciencias. Dos de ellos cuentan con la infraestructura característica de un laboratorio de Química Orgánica: puestos de trabajo, rotavapores, campanas extractoras, agitadores, mantas calefactoras, placas calefactoras, balanza analítica, lámparas UV, horno microondas, centrifugadora, baños de ultrasonidos, horno, frigoríficos, congeladores y líneas de vacío y gases. Los otros dos son laboratorios de instrumentación Diana. Uno de ellos está equipado con: tres HPLC IR-UV, un HPLC IR-Diodo Array, un HPLC fluorescencia, un HPLC preparativo, un espectrómetro UV-vis, un cromatógrafo Gases Masas (Trampa iónica), un equipo multirreacciones (Synthesis), baño termostático y horno. El otro laboratorio de instrumentación está equipado con dos HPLC, un cromatógrafo de gases y un cromatógramo Flash ArmenSpot.

La línea de investigación Biomedicina de la inflamación y Biotecnología aplicada a las nuevas terapias dispone de seis laboratorios completamente equipados para el desarrollo de proyectos de tesis doctoral en este campo. Cuatro de ellos están ubicados en el edificio Andrés Segovia de la Universidad de Cádiz y los dos restantes se encuentran en la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Puerta del Mar (U.I.H.U.P.M.).

Cuatro de estos laboratorios están completamente equipados con el material e instrumentación necesarios para la investigación en Biomedicina de la inflamación, incluyendo: puestos de trabajo; equipamiento para realizar electroforesis de proteínas y DNA con las correspondientes cubetas y fuentes; centrífugas, microcentrifugas y centrífuga de baja velocidad; microondas; Speedevac; electroporador; pHmetro; termociclador; espectrofotómetro; incubador para bacterias; congelador -80; congeladores -20 y frigoríficos; termobloque; agitador; qPCR; aparataje pequeño para Western-blot. Por su parte, los otros dos laboratorios están especializados en cultivos celulares y cuentan con: cabinas de flujo, incubadores, contador celular, centrífuga, baños y microscopio invertido.

 

Institutos de investigación

Además, de los laboratorios de investigación, todas las líneas del programa de doctorado tienen acceso a las instalaciones y el equipamiento del Instituto de Investigación en Biomoléculas (INBIO) (https://inbio.uca.es/) y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) (http://inibica.es/).

El INBIO cuenta en sus instalaciones con dos salas de instrumentación, equipadas con: cromatógrafo de gases (Scion 436 GC-MS y EVOC 456), espectrofotómetro de dicroísmo circular (Jasco J-1500), espectrofluómetro (Jasco FP-8500), cromatógrafo de fluidos supercríticos (THAR SFC), cromatógrafo de partición centrífuga conectado a cromatografía Flash, extractor acelerado de solvente Dionex ASE 350) y congelador. También cuenta con un laboratorio de instrumentación y bioensayos, que incluye un rotavapor, un encapsulador (B-395 Pro – Buchi), un Nano Spray Dryer B-90 HP, un generador de nitrógeno (ZEFIRO 25) y un autoclave (Selecta P 50l), así como una sala limpia con una cámara refrigerada de incubación con agitación (Climo Shaker ISF4-X), una cabina de seguridad para productos biológicos (MSC-Advantage – Thermo Scientific), cámaras de incubación con agitación, bioreactores Applikon y centrífugas.

En otras dependencias de la Facultad de Ciencias, el INBIO cuenta con dos HPLC analítico/preparativo con detectores IR, diodo array y fluorescencia; un sistema de cromatografía flash (C-810 – Buchi); una sonda IR; una centrífuga refrigerada de alta velocidad; dos liofilizadores, ultracentrífugas; un cromatógrafo de líquidos/masas de triple cuadropolo EVOQ Elite ER Bruker; un cromatógrafo timsTOF; una Workstation Labstar ECO Mbraun; un equipo de electroforesis capilar con detección UV; un recuento automatizado de indicadores de calidad Tempo Filler y Tempo redder (BIOMEREUX); un viscosímetro y un pHmetro.

Servicios centrales

Del mismo modo, los investigadores del PD en Biomoléculas y Biomedicina cuentan con el soporte de dos Servicios Centrales de Investigación que concentran el principal equipamiento científico de la UCA:

  • Servicio Central de Investigación Científica y Tecnológica (SC-ICYT), certificado con la Norma ISO 9001:2015, ubicado en el campus de Puerto Real (https://scicyt.uca.es/).
  • Servicios Centrales de Investigación en Biomedicina (SC-IBM), situado en el campus de Cádiz y en el I.H.U.P.M. (https://scibiomed.uca.es/).

El SC-ICYT dispone de divisiones especializadas en análisis de biomoléculas y microscopía confocal, difracción y fluorescencia de rayos X, espectrometría de masas, espectroscopía atómica, fabricación aditiva, microscopía electrónica, resonancia magnética nuclear y espectroscopía de fotoelectrones. Por su parte, el SC-IBM cuenta con divisiones de microscopía (https://bit.ly/4jZG0uF), citometría y biología celular (https://bit.ly/4hI8qHS), genómica, instalación radiactiva, cuantificación de biomoléculas, proteómica y bioquímica de proteínas, y cultivos celulares, con parte de su equipamiento ubicado en la U.I.H.U.P.M.