El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.
Personalización de Cookies
El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:
Análisis estadístico
En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.
Redes sociales
En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.
Denominación:Máster Universitario en Evaluación e Investigación en Organizaciones y Contextos de Aprendizaje (MEVINAP) por la Universidad de Cádiz y la Universidad de Salamanca
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Fecha de publicación del título en el BOE: – : 17/12/2019
Salidas académicas en relación con otros estudios:Los estudios están orientados a la cualificación, especialización y desarrollo profesional de evaluadores e investigadores, en un amplio contexto y con diferentes niveles de responsabilidad y campos de acción, de acuerdo a las demandas y necesidades de la sociedad de:
Evaluadores de programas, instituciones, de calidad y excelencia.
Técnicos superiores en unidades, Agencias, Institutos de evaluación de la calidad universitaria y no universitaria.
Responsables y profesionales de Departamentos de Innovación (I+D+i), Departamentos de Calidad, Departamentos de Recursos Humanos o Departamentos de Formación.
Responsables y profesionales de diseño y planificación de planes, programas
y cursos de formación.
Formadores y profesorado universitario y educación terciaria, de niveles no
universitarios o formadores de Escuelas de negocio
Salidas profesionales: Profesionales del ámbito de la evaluación con capacidad para comprender su contexto y ofrecer respuestas eficientes a las demandas de una organización específica o de cualquier ámbito de aprendizaje.
Código UCA:1172
Código RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos): 4316935
Composición de la Comisión de Garantía de Calidad Está presidida por la Directora de EDUCA, su Secretario es el Secretario académico de EDUCA, además de los Coordinadores académicos de los cinco másteres adscritos, un representante del Profesorado de cada máster adscrito, un representante del estamento de Alumnos de la UCA y un representante del estamento del Personal de Administración y Servicios de la UCA.
Comisión de Garantía de Calidad: Actas y Acuerdos
Composición de la Comisión Académica del Máster Oficial Interuniversitario en Evaluación e Investigación en Organizaciones y Contextos de Aprendizaje (MEVINAP)
– El/La coordinador/a del Máster en cada una de las dos Universidades intervinientes -la Universidad de Cádiz que actuará como Presidente/a por ser la Universidad Coordinadora, y la Universidad de Salamanca (Vocal)-.
– Un/a profesor/a del Máster de una de las dos Universidades intervinientes, que actuará como Secretario/a.
– Un/a alumno/a del Máster de una de las dos Universidades intervinientes (Vocal).
CB6 -Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio.
CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 – Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 – Conocer y comprender las implicaciones sociales y educativas de la evaluación y la investigación, así como de la gestión, recogida y análisis de la información.
CG2 – Aplicar conocimientos teóricos básicos y avanzados sobre modelos de evaluación (organizaciones, programas) e investigación (diseños, recogida de información y análisis de datos).
CG3 – Resolver problemas diagnosticados en la evaluación (políticas, instituciones, programas, personas), mediante la emisión de juicios basados en los valores de la cultura democrática (igualdad, integración y diálogo) y en el uso de estrategias y técnicas de análisis de datos.
CG4 – Planificar innovaciones en el contexto de la evaluación analizando y aplicando conocimientos, estrategias, recursos y herramientas tecnológicas.
CG5 – Diseñar proyectos de investigación y evaluación, en contextos organizacionales y de aprendizaje, sobre la base del reconocimiento de la complejidad y diversidad de los diseños para la resolución de problemas y toma de decisiones aportando soluciones de acuerdo a los códigos éticos y profesionales.
CG6 – Argumentar y comunicar por escrito y oralmente estados del arte, diseños, procesos, decisiones, resultados, conclusiones y prospectivas en el ámbito de la evaluación e investigación en organizaciones y contextos de aprendizaje.
CG7 – Crear entregables (diseños, informes) sobre la base de la generación de conocimiento resolviendo problemas a partir del análisis de la información disponible, aplicando habilidades profesionales y valorando rigurosa y críticamente los resultados obtenidos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT) Y ESPECÍFICAS (CE)
CT1 – Resolución de problemas. Seleccionar un problema, identificar sus aspectos claves, reunir información relevante y pertinente, identificar suposiciones (diferentes puntos de vista) y valorar la credibilidad y consistencia entre las suposiciones.
CT2 – Habilidades de pensamiento. Identificar objetivos relacionados con un problema, relacionar nuevas ideas, razonar y deducir, generar y evaluar soluciones/estrategias y seleccionar la solución más apropiada, equilibrando costes y riesgos.
CT4 – Aprendizaje a lo largo de la vida. Tomar conciencia de las experiencias de aprendizaje, evaluarlas y regularlas estableciendo un plan futuro de acción de carácter retador.
CT5 – Reflexión crítica. Cuestionar de forma crítica la situación actual (calidad, brechas de conocimiento…) buscando y valorando nuevas ideas, perspectivas e iniciativas de cambio.
CT6 – Responsabilidad social democrática. Actuar según la ética profesional considerando valores morales como el respeto a los derechos humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación, democracia y cultura de paz.
CT7 – Comunicación. Aplicar la mecánica del lenguaje con precisión, comunicando de forma lógica y clara contenidos, significados y emociones, utilizando registros que respeten las posibles audiencias.
CT8 – Trabajo en equipo. Contribuir a un ambiente de trabajo colaborativo, participativo, transparente y constructivo.
CT9 – Liderazgo. Orientar y dirigir a otros para mejorar sus habilidades y destrezas, desarrollar la confianza y el respeto mutuos.
CE1 – Comprender y valorar los modelos de evaluación institucional en el ámbito universitario y no universitario.
CE2 – Adquirir habilidad en la elaboración de informes de evaluación a partir de criterios e indicadores estandarizados y comunicar sus resultados a diferentes audiencias.
CE3 – Analizar e integrar perspectivas que mejoran el aprendizaje a través de la evaluación, comparando y valorando las prácticas evaluativas imperantes y desarrollar alternativas para intervenir y mejorar el proceso de evaluación en contextos de aprendizaje.
CE4 – Diseñar y planificar innovaciones en evaluación en contextos formativos incorporando acciones referidas a las tareas de calidad, participación de los estudiantes y proalimentación.
CE5 – Elaborar diseños de investigación en el ámbito de la evaluación en organizaciones y contextos de aprendizaje, fundamentados en un determinado marco teórico y enfoque de investigación de acuerdo a requisitos y estándares de convocatorias públicas de carácter competitivo.
CE6 – Diseñar planes de análisis de datos completos y coherentes con los diseños, contextos y criterios de calidad en la investigación en organizaciones y contextos de aprendizaje.
CE7 – Seleccionar, analizar y aplicar técnicas avanzadas e instrumentos de recogida de información adecuados a los ámbitos de evaluación o investigación en organizaciones y contextos de aprendizaje y comunicar los resultados obtenidos.
CE8 – Establecer procesos de validez y fiabilidad que permitan analizar las garantías técnicas de una prueba en el ámbito de la evaluación e investigación educativa.
CE9 – Buscar, analizar, interpretar e integrar información relevante en el ámbito de la evaluación y de la investigación.
CE10 – Elaborar, presentar y defender informes de investigación o de evaluación completos o parciales, en distintos ámbitos (académico, profesional, científico).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO OPTATIVO
C01 – Diseñar los elementos básicos de un sistema de garantía de calidad adaptado a un contexto de formación concreto y basado en criterios y estándares nacionales e internacionales.
C02 – Proponer y comunicar soluciones a problemas diagnosticados en informes de evaluación de instituciones en contextos de aprendizaje.
C03 – Diseñar, gestionar y aplicar procedimientos e instrumentos de evaluación utilizando recursos tecnológicos y aplicaciones móviles.
C04 – Seleccionar y utilizar diversas herramientas virtuales y audiovisuales para desarrollar la comunicación e interacción del alumnado en los ámbitos formativos y evaluativos.
C05 – Diseñar modelos de evaluación educativa que contribuyan a la justicia social mediante el análisis y valoraciones de indicadores de calidad y de buenas prácticas en programas y proyectos de acción social y educativa.
C06 – Identificar organizaciones socialmente responsables, interpretar memorias de sostenibilidad y trasladar los conceptos al entorno educativo.
C07 – Comprensión y aplicación de las diferentes etapas del proceso de análisis de datos cualitativos utilizando software específico en análisis de datos cualitativo.
C08 – Co-análisis de la información con los participantes e interpretación de datos cualitativos emitiendo juicios reflexivos.
C09 – Evaluar los resultados estadísticos con claridad y rigor, estableciendo una reflexión crítica sobre sus implicaciones aplicando las técnicas estadísticas multivariantes más adecuadas.
C010 – Crear informes de resultados a partir del análisis estadístico multivariante de datos en relación con un problema de investigación, adaptando el lenguaje, profundidad y estructura a los destinatarios y objetivos.
Coordinación docente horizontal y vertical El Máster Interuniversitario en Evaluación e Investigación en Organizaciones y Contextos de Aprendizaje (MEVINAP) vertebra la formación teórica y práctica, dando un carácter integral y multidisciplinar mediante la impartición coordinada de cada una de sus asignaturas. Todo esto requiere de una sólida coordinación, primero, entre los coordinadores de las dos universidades (coordinación horizontal), siendo la Universidad de Cádiz la Coordinadora y, en segunda instancia, entre cada coordinador, el responsable de módulo y/o de asignaturas y el conjunto de profesores de una misma universidad (coordinación vertical). El profesorado del Máster está compuesto casi en su totalidad por doctores con amplio nivel y experiencia académica, profesional y personal, así como por profesionales de empresas e instituciones no doctores de reconocido prestigio tanto públicos como privados.
El proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación se realiza en modalidad a distancia (100% virtual) a través del campus virtual de las asignaturas y del TFM. Durante el desarrollo del máster están planificadas distintas sesiones síncronas en horario de mañana y de tarde en todas las asignaturas y en el TFM. El horario de estas sesiones es variable en cada asignaturas y se conocerá al inicio de las mismas. La asistencia a estas sesiones síncronas es importante para la participación del estudiantado durante el proceso de desarrollo del máster, siendo en algunas de ellas obligatoria la asistencia. Para alcanzar los resultados del aprendizaje previstos, el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación se organiza, en todas las asignaturas, en tareas de evaluación y aprendizaje que se realizan individualmente y en pequeño grupo.
El Plan de Estudios del Máster Universitario en Evaluación e Investigación en Organizaciones y Contextos de Aprendizaje (MEVINAP) no contempla la opción de realizar prácticas externas, ya sean curriculares o extracurriculares.
Indicadores y resultados del Máster Interuniversitario en Evaluación e Investigación en Organizaciones y Contextos de Aprendizaje (MEVINAP) (Universidad de Cádiz) – no aplica